PSA Elevado en la analítica

PSA elevado en la analítica

Hacerse un análisis

Gran parte de los tumores tiene un comportamiento poco agresivo lo que nos hace pensar en una enfermedad con rasgos de cronicidad. Es muy importante el papel del urólogo para saber diferenciar cuales son los tumores que potencialmente pueden comprometer la vida del paciente y cuáles no. Por otro lado, sin duda la mejoría en la detección juega un papel directo.

Revisiones urológicas

La importancia de la prevención y detección

Realizar revisiones urológicas permite una detección cada vez más temprana del tumor.

El avance en las técnicas de imagen precisamente de la Resonancia magnética y la utilización del PSA (marcador que medimos en la sangre), ha permitido detectar tumores en estadios iniciales lo que ha favorecido que podamos curar de manera más temprana.

Nuestro consejo es que hable con el médico para decidir si necesita un análisis de sangre con PSA

En conjunto con el urólogo y el resultado de su analítica se indicará que riesgo real tiene de que tenga un cáncer de próstata y qué exploraciones tiene que hacer para detectarlo.
FAQ

Preguntas Frecuentes

¿Para qué se hace un anàlisis?

El propósito de los análisis es detectar el cáncer de próstata en las etapas iniciales, antes de que la enfermedad avance. Hay dos pruebas habituales para la detección inicial y, según el resultado, se os podrá derivar a un urólogo para la realización de una biopsia:
– Tacto rectal
– Análisis de sangre PSA

¿Qué buscamos?

El análisis de sangre  busca la presencia en suero de una proteína que producen específicamente las células prostáticas. El hecho de tener un nivel de PSA elevado o en aumento no siempre significa por sí solo que un hombre tenga cáncer de próstata. Respecto a los límites de normalidad del marcador, aunque no existe un valor de referencia, se utilizan niveles superiores a 4 ng/ml para indicar la sospecha  de tumor. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los niveles de PSA pueden aumentar con la edad, la etnia, el ejercicio físico, por afecciones benignas como la prostatitis o la hiperplasia benigna prostática o infecciónes del tracto urinario.

Existe un rango considerado aceptable para valores de PSA de acuerdo con la edad. Dicho rangopermite al especialista tomar una decisión respecto a la sospecha de tumor y el porcentaje de casos positivos de tumor y individualizar la estrategia de detección a seguir: entre los 40 a 49 años PSA 0-2,5 ng/ml, entre los 50 a 59 años 0-3,5 ng/ml, entre los 60 a 69 0-4,5 ng/ml y más de de 70 años valores podrían ser más elevados pero siempre habría que estimar el riesgo que el varón tiene de tener un tumor mediante una visita con un experto.

¿Por la edad tengo riesgo de tener un PSA elevado o de tener un cáncer?

La edad es el principal factor relacionado con los tumores de la próstata. Hay que entender que la próstata es una glándula que con el tiempo va poniéndose “enferma”, por ello es tan frecuente la detección de cáncer de próstata en edades avanzadas.  Sin embargo, existen otras condiciones que aumentan el riesgo de padecer del càncer de próstata como puede ser tener un familiar con cáncer de próstata.Principalmente si este tumor ha sido detectado a edades tempranas.

¿Puedo bajar el PSA con mi dieta?

Mantener una vida sana con una dieta saludable y activa esta directamente relacionado con una disminución de la mayoría de las enfermedades. Sin embargo,

al día de hoy una dieta concreta que nos proteja contra esta neoplasia. Medicaciones o alimentos que bajen el PSA no disminuirian el riesgo de padecer de un càncer. Por ello, cuando indicaco, la medición de este marcador nos aportará una información que nos ayudará a mantener la calidad de vida del paciente si seguimos los consejos de un experto dedicado al tema.

¿Por qué pese a los controles constantes aún se detectan algunos casos de enfermedad avanzada?

La detección del Cáncer en etapas avanzadas pese a todo el esfuerzo que dedicamos a la detección precoz, se debe a que existen tumores de comportamiento más agresivos, con poder de hacer más daño en menos tiempo. Para estos tumores también disponemos de tratamientos más específicos de acuerdo con cada estadio de la enfermedad.

Hasta hace pocos años, se recomendaba realizar una biopsia de próstata tras la constatación de un PSA elevado. Sin embargo, actualmente la Asociación Española de Urología  recomienda realizar primero una Resonancia Magnética Multiparamétrica de Próstata (RMmp). Esta estrategia permite diferenciar los pacientes con una alta probabilidad de tener un tumor de los que probablemente no padezcan la enfermedad.

Además se ha visto una clara mejoría en la habilidad en detectar tumores clínicamente significativos, es decir, los que tendrán un comportamiento agresivo y requerirán un tratamiento. En el caso de necesitar un tratamiento, la resonancia es fundamental a la hora de planificar y dirigir adecuadamente el tipo de intervención a realizar y la probabilidad de curación. Idealmente, este exámen d eimagen debe realizarse con equipos de última generación y de alta resolución y las imágenes adquiridas deben ser interpretadas por un radiólogo experto en patología prostática. La tecnología ofrece un beneficio real si usada por personas expertas en centros de excelencia.